Cali, abril 11 de 2025. Actualizado: viernes, abril 11, 2025 10:34
Afectación a economía caucana
Polémica por entrega de llaves de vía Panamericana
Una polémica ha generado la entrega simbólica de las llaves de reapertura de la vía Panamericana al Gobierno por parte de uno de los líderes de las comunidades indígenas de Tierradentro que bloquearon la carretera internacional los pasados días lunes y martes.
En un video que circula por redes sociales se observa a uno de los líderes indígenas entregando a Felipe Benavidez, coordinador de la oficina del Ministerio del Interior en Cauca.
En el video el vocero de las comunidades aseguró que “no hicieron ningún daño” y que las máquinas se encuentran en excelentes condiciones.
La entrega de las llaves generó diversos comentarios entre los caucanos sobre quien tiene el control real de la Panamericana.
Aunque los manifestantes afirmaron que no hicieron daño, el cierre de 48 horas generó pérdidas millonarias en turismo y transporte, mientras comunidades exigen cumplimiento de acuerdos en tierras y proyectos productivos.
Así mismo, la Cámara Colombiana de Turismo, Cotelco, registró caída del 63% en reservas hoteleras para Semana Santa, según denuncias de empresarios durante el bloqueo.
Juan Pablo Piedrahita, presidente de restauranteros del Cauca, alertó sobre pérdidas en inversiones previas al flujo turístico tradicional de la región.
Transportistas reportaron sobrecostos por desvíos y perecimiento de carga agrícola en vías alternas.
El bloqueo
Como se recordará, la vía Panamericana entre Popayán y Cali recuperó la normalidad tras dos días de cierre total por protestas indígenas.
Comunidades de Páez e Inzá bloquearon el corredor internacional con maquinaria amarilla del consorcio Nuevo Cauca, esparciendo toneladas de tierra en sectores como Piendamó y Cajibío.
El acceso solo permitió el paso de ambulancias y vehículos particulares, generando caos en el transporte de mercancías y pasajeros.
La Gobernación del Cauca y el Ministerio del Interior mediaron negociaciones que incluyeron ocho comunidades indígenas.
Jorge Alberto Macías, secretario de Agricultura departamental, anunció la creación de mesas técnicas para proyectos de tierras, vivienda y sustitución de cultivos ilícitos.
Felipe Benavidez, enlace ministerial, recibió simbólicamente las llaves de reapertura del vocero Ferney Tumbo, en un acto que evidenció tensiones por incumplimientos de acuerdos firmados en febrero.
Aunque manifestantes portaban banderas del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, la organización negó autorizar las protestas.
En comunicado, aclararon que el grupo autodenominado Nietos del Quintín Lame operó sin coordinación con sus 138 autoridades tradicionales.
El gobernador Octavio Guzmán advirtió que el departamento “no resiste más bloqueos” y exigió al Gobierno Nacional cumplir los acuerdos pactados.
Las comunidades insisten en vigilar la implementación de proyectos en tierras, vías terciarias y créditos agrícolas anunciados.
El secretario Macías aseguró que priorizarán metas “cumplibles y verificables”, mientras empresarios exigen garantías para reactivar la economía regional.
La polémica por el método de protesta y la respuesta estatal mantiene en alerta a este corredor estratégico del suroccidente colombiano.