Cali, abril 11 de 2025. Actualizado: viernes, abril 11, 2025 10:34
Colombia enfrenta un declive en la natalidad
Caída de los nacimientos ¿Menor demanda por vivienda?
La natalidad en Colombia sigue en descenso y ha alcanzado su nivel más bajo en la última década, según el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
En 2024, el país registró 445.011 nacimientos, lo que representa una contracción del 13,7% frente a 2023.
Esta cifra también se encuentra 265.120 por debajo de las proyecciones realizadas con base en el Censo de 2018, lo que confirma una tendencia sostenida a la baja en los últimos años.
Además de la disminución en los nacimientos, el número de defunciones también estuvo por debajo de lo esperado en 2024, con una brecha de 60.610 fallecimientos menos de lo proyectado.
Este fenómeno, sumado a los flujos migratorios negativos, ha generado interrogantes sobre las dinámicas demográficas futuras del país y su impacto en diversos sectores de la economía, incluyendo el de la vivienda.
¿Podría la caída en la natalidad afectar la demanda de vivienda?
El Banco de la República ya había advertido en un análisis publicado en agosto de 2024 que la disminución en los nacimientos y una migración neta negativa podrían haber generado una reducción en la población del país en 2022 y 2023.
Según datos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), en términos netos, aproximadamente 550.000 personas dejaron Colombia en 2022 y 450.000 en 2023, sin contar la migración irregular.
Ante este panorama, el equipo técnico de Camacol realizó proyecciones de crecimiento poblacional y formación de hogares hasta 2035, basándose en dos escenarios.
El primero considera las tasas de nacimientos y defunciones observadas hasta 2024 y mantiene los flujos migratorios netos proyectados por el Dane.
En este caso, la población colombiana continuaría creciendo hasta 2035, aunque a un ritmo menor.
El segundo escenario incorpora los flujos de migración negativa estimados por el CERAC, lo que indicaría una posible reducción de la población en 2023.
Sin embargo, el crecimiento poblacional retomaría su curso en los años siguientes.
Reducción en el tamaño de los hogares: Un factor clave para la vivienda
A pesar de la disminución en la natalidad y una posible desaceleración en el crecimiento de la población, el número de hogares en el país sigue en aumento.
Esto se debe a la reducción progresiva en el tamaño promedio de las familias colombianas.
En 1993, un hogar promedio estaba conformado por 4,4 personas, mientras que para 2023 la cifra se redujo a 2,9, y se estima que para 2050 podría descender a 2,0.
Este cambio en la estructura familiar implica que la demanda por vivienda no se verá afectada únicamente por el número total de habitantes, sino también por la necesidad de atender un mayor número de hogares más pequeños.
En este contexto, la producción de vivienda formal seguirá siendo un desafío clave para la planificación urbana y la política de vivienda en el país.
La caída en los nacimientos y la migración negativa han encendido las alarmas sobre el futuro demográfico de Colombia.
Sin embargo, el crecimiento del número de hogares, impulsado por la reducción en su tamaño promedio, indica que la demanda de vivienda seguirá vigente.
Esto sugiere que, más que una menor necesidad de vivienda, el sector deberá adaptarse a nuevos patrones de demanda, priorizando soluciones habitacionales acordes con las nuevas estructuras familiares y las tendencias demográficas emergentes.