Cali, julio 15 de 2025. Actualizado: martes, julio 15, 2025 23:36
Salud y solidaridad
10 beneficios de donar sangre y qué tener en cuenta
Donar sangre es una acción voluntaria que salva millones de vidas cada año y, además, ofrece beneficios no solo para quien recibe, sino para quien la realiza. Aunque muchas personas lo hacen por compromiso o empatía, pocos conocen realmente los 10 beneficios de donar sangre y por qué debería ser un hábito regular.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 2 segundos alguien en el mundo necesita una transfusión. Sin embargo, las tasas de donación en América Latina aún están por debajo del promedio global, lo cual representa un gran desafío para los sistemas de salud.
En Colombia, la donación de sangre ha mostrado un crecimiento significativo de más del 55% en la participación voluntaria en la década, visto que en 2024, el 93.8% de la donación total de sangre fue voluntaria, eso convierte al país en uno de los de mayor índice de donaciones de sangre en América Latina.
A continuación, te explicamos por qué donar sangre no solo ayuda a otros, sino que también puede traer beneficios personales importantes.
Contenido del artículo
10 beneficios de donar sangre
Salva vidas: Una sola donación puede beneficiar hasta tres personas en situaciones críticas como cirugías, partos o tratamientos oncológicos.
Estimula la producción de sangre nueva: Al donar, el cuerpo produce nuevas células sanguíneas, lo cual renueva el sistema circulatorio.
Reduce el exceso de hierro: Donar regularmente ayuda a mantener los niveles adecuados de hierro, lo cual previene enfermedades cardiovasculares.
Mejora el flujo sanguíneo: Al reducir la viscosidad de la sangre, disminuye el riesgo de coágulos.
Monitoreo gratuito de salud: Antes de donar, los centros hacen exámenes como control de presión, hemoglobina y detección de enfermedades.
Disminuye el riesgo de infarto: Un estudio del American Journal of Epidemiology indicó que donar sangre puede reducir hasta en un 30% el riesgo de ataques cardíacos.
Ayuda psicológica: Saber que estás salvando vidas tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional.
Reduce el estrés: Estudios demuestran que actividades altruistas como la donación ayudan a liberar oxitocina y reducen los niveles de cortisol.
Quema calorías: Una donación puede quemar hasta 650 calorías, según la Universidad de California en San Diego.
Crea conciencia comunitaria: Fomenta la solidaridad y la responsabilidad social, mejorando el bienestar colectivo.
Qué tener en cuenta antes de donar
Antes de donar sangre, es fundamental estar en buen estado de salud.
Dormir bien la noche anterior, hidratarse adecuadamente y evitar comidas grasas son claves para una donación segura.
Además, debes llevar tu documento de identidad y no haber ingerido alcohol en las últimas 24 horas.
Los bancos de sangre recomiendan tener al menos 50 kg de peso, no haber estado enfermo en los últimos días y no estar bajo tratamiento médico que contraindique la donación.
Puede leer: Llamado a donar más sangre en el Valle
¿Quiénes no deben donar sangre?
No todas las personas están en condiciones de donar sangre. Estas son algunas contraindicaciones:
- Personas con enfermedades infecciosas como hepatitis B o C, VIH/SIDA o sífilis.
- Quienes hayan tenido comportamientos de riesgo recientemente (como compartir agujas o relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas).
- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- Personas con enfermedades cardíacas o trastornos de coagulación.
- Quienes se hayan hecho tatuajes o perforaciones en los últimos seis meses.
Donar sangre es una acción sencilla, segura y valiosa. Además de ayudar a quienes más lo necesitan, puede convertirse en una práctica positiva para tu salud. Incorporar este hábito en tu rutina puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas.