Cali, abril 14 de 2025. Actualizado: lunes, abril 14, 2025 17:07
Esta píldora no debe emplearse como un método anticonceptivo regular
Píldora del día después: 5 claves para entender para qué sirve y cómo tomarla
La píldora del día después es un anticonceptivo de emergencia utilizado para prevenir embarazos no deseados tras una relación sexual sin protección o en caso de falla del método anticonceptivo.
Aunque su nombre sugiere que debe tomarse al día siguiente, en realidad puede ser efectiva hasta 72 horas después del encuentro.
No obstante, su eficacia disminuye con el paso del tiempo, por lo que se recomienda tomarla lo antes posible para aumentar sus probabilidades de éxito.
Es importante recordar que esta píldora es solo para uso ocasional y no debe emplearse como un método anticonceptivo regular, ya que su uso frecuente puede reducir su efectividad y alterar el ciclo menstrual.
Si bien puede generar algunos efectos secundarios como náuseas, vómito, dolor de cabeza o sangrado irregular, su uso es seguro y eficaz.
A pesar de los mitos que circulan alrededor de ella, es fundamental aclarar que no es un método abortivo: actúa antes de que ocurra un embarazo, esa es su función.
En medio de la coyuntura actual, marcada por la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que incentiva el desarrollo de campañas masivas de información, educación y comunicación sobre la píldora del día después, el Dr. Giovanni Guerrero —director de Gestión Clínica y asesor médico de la línea de anticoncepción femenina CAICLOS de Profamilia— explica cómo funciona este método y responde algunas de las dudas más frecuentes.
¿En qué momento tomar la píldora del día después?
Los Anticonceptivos Hormonales de Emergencia (AHE) deben utilizarse para evitar embarazos no deseados luego de una relación sexual en la que no se haya usado ningún método anticonceptivo regular o de barrera, cuando el método anticonceptivo se ha utilizado incorrectamente o se tiene sospecha de que falló y en casos de violencia sexual; lo más pronto posible.
¿Cómo tomarla?
La anticoncepción de emergencia reduce en un 85% la posibilidad de quedar en embarazo y puede usarse hasta 72 horas después de la relación sexual, aunque a medida que pasan los días (hasta las 72 horas), disminuye su efectividad, por lo que es recomendable hacerlo en el menor tiempo posible.
Existen dos tipos de píldora del día después, ambas con el mismo objetivo: evitar o retrasar la ovulación para prevenir un embarazo.
En el caso de la presentación de una sola dosis, se debe tomar una única pastilla dentro de las primeras 72 horas posteriores a la relación sexual de riesgo.
Por su parte, la presentación de dos dosis requiere tomar la primera pastilla lo antes posible y la segunda 12 horas después.
En ambos casos, es fundamental que la administración se realice antes de que se cumplan las 72 horas para asegurar su eficacia.
¿Se puede tomar más de una vez al año?
Sí es posible, pues no hay evidencia científica de que pueda tener afectaciones permanentes o a largo plazo.
La OMS (2012) establece que el uso repetido de los anticonceptivos de emergencia no conlleva riesgos adicionales a los relacionados con efectos secundarios transitorios en el ciclo menstrual.
Sin embargo, no se recomienda su uso regular.
De ahí que, si en sus planes no está un embarazo, la sugerencia es consultar a un profesional de la salud para elegir un método anticonceptivo de acuerdo con sus necesidades.
¿Cómo y dónde adquirir la píldora del día después?
Profamilia ofrece, en los servicios farmacéuticos ubicados de sus sedes, así como en droguerías de todo el país, ambas versiones: una sola dosis (Onive 1) y dos dosis (Onive 2), que hacen parte de su línea especializada en anticoncepción femenina CAICLOS.
De igual forma, quienes lo deseen, también pueden solicitar las píldoras a través de su EPS, o de manera particular en cualquier droguería, pues son de venta libre.
¿Cómo saber que funcionó?
Debido a la carga hormonal de los métodos anticonceptivos de emergencia, aunque el periodo de la persona sea regular, es posible que se altere.
Si se superan dos semanas de retraso luego de la toma, lo aconsejable es hacer una prueba de embarazo, puede ser de orina o de sangre.
Este producto también se ofrece en Profamilia, y al ser una prueba ultrasensible, hay mucho menos riesgo de que haya un falso negativo.
Es importante recordar que las personas pueden asistir a una cita prioritaria o de urgencia en su servicio de salud, incluyendo los hospitales públicos, aunque no estén afiliadas ni al régimen subsidiado ni al contributivo.
En el caso de requerir información pueden acudir a las líneas de atención de Profamilia, a nivel nacional al número 300 9124560 o WhatsApp a través del 318 531 0121.
¿En qué se deferencia la píldora del día después con los demás anticonceptivos?
La principal diferencia está en el momento y el propósito de su uso.
La píldora del día después es una forma de anticoncepción de emergencia: se toma solo en situaciones puntuales, como cuando hubo una relación sexual sin protección o falló el método habitual (por ejemplo, se rompió el condón).
Lo anticonceptivos regulares actúan inhibiendo la ovulación y haciendo cambios en el cuerpo para impedir la fecundación e implantación, la píldora del día después actúa principalmente retrasando la ovulación.
Esto significa que no permite que el óvulo salga del ovario, evitando así que pueda encontrarse con un espermatozoide.
¿Cuáles son los principales mitos alrededor de la píldora?
Uno de los mitos más comunes es pensar que esta píldora es abortiva. Esto es falso.
Su función es impedir que ocurra la ovulación y, por tanto, que haya fecundación.
Si el embarazo ya está en curso, la píldora no lo interrumpe.
También se cree erróneamente que puede dejar a la mujer estéril o afectar su fertilidad a largo plazo.
No hay evidencia que respalde esa idea. Se puede usar varias veces en la vida sin comprometer la capacidad reproductiva futura.
¿Por qué es importante la educación y promoción de información sobre la píldora del día después?
La educación y promoción de información basada en evidencia es fundamental para garantizar que las personas puedan tomar decisiones informadas, libres y responsables sobre su salud sexual y reproductiva.
Durante años, este método ha estado rodeado de mitos y estigmas que han limitado su uso oportuno.
Es importante aclarar que se trata de un anticonceptivo de emergencia y no de un método abortivo, lo cual es clave para derribar barreras culturales y sociales que afectan el acceso y el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Profamilia, como organización referente en salud sexual y reproductiva, pionera en traer la píldora del día después a Colombia, ha abogado por la necesidad de que las personas tengan acceso a información y educación basada en la evidencia que les permita tomar decisiones sobre su cuerpo, sexualidad y proyecto de vida, libre de sesgos, violencias o prejuicios.