Cali, julio 15 de 2025. Actualizado: martes, julio 15, 2025 23:36

Análisis revela desequilibrios fiscales y cambios en el ahorro de los hogares

Más allá del PIB: así se redistribuye la economía en Colombia sector por sector

Más allá del PIB: así se redistribuye la economía en Colombia sector por sector
Gráfico: IA
miércoles 16 de julio, 2025

El Producto Interno Bruto (PIB) es la medida más popular para describir el desempeño de una economía.

Sin embargo, detrás de este dato existen flujos financieros que permiten comprender mejor cómo se generan, distribuyen y utilizan los recursos entre los distintos sectores del país.

Precisamente eso es lo que permite observar el sistema de Cuentas Nacionales Trimestrales de Sectores Institucionales (CNTSI), una herramienta analítica que elabora el Dane y que ha sido destacada esta semana por el centro de estudios económicos Anif.

El CNTSI desagrega la economía en seis grandes sectores: hogares, gobierno general, sociedades financieras, sociedades no financieras, instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares y el resto del mundo.

Cada uno tiene su propio comportamiento en términos de ingresos, gastos, ahorro e inversión, lo que permite una radiografía completa del entramado económico nacional.

Uno de los hallazgos más relevantes del informe de Anif tiene que ver con la situación fiscal del gobierno central.

Entre 2022 y 2024, el endeudamiento neto del gobierno creció 42%, pasando de $75,5 billones a $107 billones.

Esta tendencia se explica por una caída del 15,5% en los ingresos tributarios durante 2024 —tras años de fuerte crecimiento— al tiempo que el gasto público creció 42,5% en ese mismo año, especialmente por un aumento en las transferencias corrientes.

En términos acumulados, mientras los ingresos corrientes crecieron 60% entre 2021 y 2024, las transferencias crecieron 76%.

Esto evidencia un deterioro fiscal estructural: se gastan más recursos de los que se recaudan, profundizando la necesidad de financiamiento.

Y más allá del número global del déficit, el sistema CNTSI permite identificar el problema específico: un crecimiento más acelerado de las transferencias que de los ingresos.

Panorama esperanzador

Por el lado de los hogares, el panorama es mixto pero esperanzador.

Tras una caída del 59,8% en su capacidad de ahorro durante 2021 —debido al incremento del consumo tras la pandemia—, los hogares han venido ajustando sus patrones.

En 2023, el ahorro creció 120,7%, y en 2024 aumentó otro 23%. Esto ha llevado a que el ahorro de los hogares pase de representar el 4,3% del PIB en 2021 a un 6% en 2024.

Aunque el consumo sigue creciendo, lo hace a un ritmo más moderado, y el ingreso disponible de los hogares también ha mejorado.

Desde el enfoque del ingreso, el informe revela que la mayor contribución al PIB en 2024 vino de los salarios y del ingreso mixto (producido por trabajadores independientes), así como del excedente de explotación, es decir, las utilidades empresariales.

Esto indica que tanto los hogares como las empresas han contribuido al crecimiento económico, a pesar de los desafíos fiscales.

La lectura intersectorial también permite comprender las relaciones entre sectores.

Por ejemplo, los hogares financian al gobierno a través de impuestos, pero también reciben de estas transferencias y salarios, generando una dinámica bidireccional de recursos. Este tipo de análisis ayuda a diseñar políticas públicas más precisas.

En conclusión, las CNTSI permiten mirar la economía más allá del PIB.

Son clave para entender qué sectores generan los recursos, cómo se redistribuyen y dónde están los cuellos de botella.

Según Anif, esta visión ampliada es esencial para enfrentar los desafíos actuales del país, como el manejo fiscal, la sostenibilidad del gasto público y la estabilidad macroeconómica a largo plazo.


Más allá del PIB: así se redistribuye la economía en Colombia sector por sector

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba