Cali, septiembre 17 de 2025. Actualizado: miércoles, septiembre 17, 2025 21:31
Los primeros habitantes de América
El continente americano, antes llamado Abya Yala, no siempre estuvo poblado. Los primeros seres humanos que llegaron a estas tierras lo hicieron hace al menos 15.000 años, aunque algunas investigaciones recientes sugieren que pudieron haber llegado incluso antes.
Estos antiguos viajeros cruzaron desde Asia a América a través de un puente de tierra llamado Beringia o Bering, que aún existe entre Siberia y Alaska durante la última glaciación.
Eran nómadas, lo que significa que no vivían en un solo lugar, sino que se desplazaban constantemente en busca de alimentos. Cazaban animales como mamuts, bisontes y ciervos, y recolectaban frutos, raíces y semillas.
Vivían en pequeños grupos familiares y, poco a poco, se fueron extendiendo desde América del Norte hasta llegar a América del Sur.
Uno de los asentamientos más antiguos descubiertos en América es Monte Verde, ubicado en el sur de Chile, con evidencias de vida humana de más de 14.000 años.
Así mismo, la arqueología y la ciencia dan cuenta del lugar conocido como Lagoa Santa, ubicado en Brasil, con una antigüedad que supera los 12 mil años.
Este lugar da cuenta de la existencia de vida humana que vivía en cuevas y compartía con animales.
Otro grupo importante son los Clovis, quienes vivieron en lo que hoy es Estados Unidos y son conocidos por sus herramientas de piedra, la punta Clovis.
Teoría autoctonista de Florentino Ameghino
La teoría autoctonista de Florentino Ameghino propone que el origen del ser humano se encuentra en América, específicamente en las pampas argentinas, y no en África como se suele aceptar.
Ameghino basó su teoría en la interpretación de restos fósiles encontrados en Argentina, argumentando que estos pertenecían a etapas tempranas de la evolución humana y que desde América se produjo la migración a otros continentes.
Eso indica, según Ameghino, que la cuna de la humanidad se da en América, mas no en África. Al fin y al cabo, esto es una simple teoría, mas no una verdad sustentada con evidencias científicas.
Culturas que florecieron en América
Civilización Caral
La civilización Caral (antiguamente la civilización del Norte Chico) fue una sociedad compleja de la América precolombina que se desarrolló aproximadamente entre 3500 y 1800 a. C., en el área norcentral del actual Perú.
Se le considera como la más antigua civilización de América y uno de los seis focos o sitios donde la civilización se originó por separado en el mundo antiguo.
Esta civilización floreció a lo largo de los valles de tres ríos que recorren la provincia de Barranca, al norte de Lima: el Fortaleza, el Pativilca y el Supe, cada uno de los cuales cuenta con varios sitios o yacimientos arqueológicos de dicha época, siendo el de más antigüedad el sitio de Huaricanga (Fortaleza), fechado en el 3500 a. C. Más al sur, en el valle del Huaura, existen también sitios asociados.
Los toltecas
Los toltecas fueron una civilización mesoamericana que floreció en el centro de México entre los siglos X y XII d. C. Son conocidos por su influencia en la arquitectura, escultura y religión, especialmente por su ciudad capital, Tollan-Xicocotitlan (Tula), y su adoración a Quetzalcóatl. Su legado cultural y artístico se extendió a otras civilizaciones mesoamericanas posteriores, como los mayas y los aztecas.
Los olmecas
Los olmecas fueron una antigua civilización mesoamericana que floreció entre 1200 a. C. y 400 a. C. en la costa del Golfo de México, abarcando partes de los actuales estados de Veracruz y Tabasco.
Se les considera la “cultura madre” de Mesoamérica, debido a su influencia en las culturas posteriores como la maya y la azteca. Según las cabezas encontradas bajo tierra, al analizar sus rasgos físicos, se puede afirmar que eran negros.